El calentamiento global es conocido como el fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos; el calentamiento global está asociado a un cambio climático, que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente C02— de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera extraña, a tal manera que afecta ya la vida planetaria Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, ES EL LLAMADO EFECTO INVERNADERO
EFECTO INVERNADERO
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.
1.- ¿Qué es el Calentamiento Global?
2.- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias del Calentamiento Global?
3.- ¿Porqué se produce el efecto invernadero? 4.- ¿Cuáles son las consecuencias del efecto invernadero? 5.- ¿Qué es el cambio climático? 6.- ¿Cuáles sn las consecuencias del cambio climático? 7.- Menciona 3 soluciones domésticas para reducir el CO2.
1. ¿Con qué finalidad fue creado el Consejo de Indias? 2. ¿Quienes integraban este organismo? 3. ¿Quienes integraban las audiencias y qué función desempeñaban? 4. ¿Qué eran los Cabildos? 5. ¿Cuál es la opinión que se puede dar sobre la labor de los corregidores? 6. ¿Porqué se crearon las Intendencias y qué función tenían?
TRABAJO PRÁCTICO
1. Dibujar el Mapa del Virreinato del Perú con la Intendencias que contenían?
Organización Político Colonial del Virreinato del Perú
La organizacion política colonial de los virreinatos españoles en general estuvo delineada por la corona española, el rey implanto una política absolutista y centralista en sus colonias de ultramar hacia la metrópoli "España". El virreinato del Perú se estableció en 1542 mediante una Real Cédula expedida por el rey Carlos I de España (Carlos V de Alemania) para ejercer una autoridad y dominio absoluto en las nuevas tierras americanas, ante el peligro que representaban las guerras civiles entre los conquistadores, los cuales disponían de los indígenas y sus tierras.
Autoridades en España :
El Rey De España
El Consejo de Indias
Autoridades en América:
El Virrey
Las Audiencias
Los Corregimientos ( hasta el Siglo XVIII)
Las Intendencias (reemplazan a los corregimientos)
Los Cabildos
El Rey de España
Era el máximo representante de poder en esta jerarquía, ejercía un poder absoluto y supremo en sus reinos y colonias. en el siglo XVI las monarquías europeas en su mayoría (a excepción Inglaterra) ejercían una poder ilimitado, por eso fueron llamadas "Monarquías absolutistas" ya que concentraban todos los poderes y facultades de gobierno en una persona que era el monarca o Rey, el cual no daba cuenta de sus actos a ninguna persona o Institucion, sino solo a Dios, ya que se creían que el poder ilimitado de los reyes emanaba de un mandato divino.
Dinastías que gobernaron España durante el virreinato del Perú
Dinastía Austriaca o Habsburgo
Carlos I de España (1516-1556)
Felipe II de España (1556-1598)
Felipe III de España (1598-1621)
Felipe IV de España (1621-1665)
Carlos II de España (1665-1700)
2. Dinastía Francesa o Borbon
Felipe V de España (1700-1746)
Fernando VI de España (1746-1759)
Carlos III de España (1759-1788)
Carlos IV de España (1788-1808) → Se produjo la invasión napoleónica
Fernando VII de España (1814-1833)
El Consejo de Indias
Era un organismo creado por el Rey Carlos I de España en 1524, después de la conquista de México por Hernan Cortez, como Real y Supremo Consejo de Indias para el gobierno y la administración de las colonias de la corona española en Ultramar.
El consejo de Indias era la máxima institucion judicial en las colonias, se encargaba de nombrar a las autoridades virreinales (Virreyes, oidores, visitadores, corregidores, etc). Esta institucion también sancionaba las leyes mediante las reales cédulas y ordenanzas.
Funciones y atribuciones del Consejo de Indias:
De Gobierno:
Preparaban las leyes y otras disposiciones de materia legal, que debían ser aprobadas por el Rey y luego aplicadas en las colonias.
El consejo de Indias encargaba por orden del Rey de dirigir el gobierno colonial.
El consejo de Indias proponía al monarca español los candidatos para los cargos más importantes en las colonias: Virreyes, corregidores, oidores, capitanes generales, intendentes (S.XVIII). De igual manera daba su visto bueno al nombramiento de los funcionarios religiosos.
2. Militares:
Se encargaban de la organizacion militar de los territorios de ultramar de reino de España
3. Judiciales:
El consejo de Indias ejercía la jurisdicción suprema en los temas judiciales, funcionaba como un tribunal de ultima instancia en las colonias hispanas.
Las atribuciones judiciales del Consejo de Indias obligaban a las más altas autoridades coloniales a someterse a los denominados Juicios de Residencia, donde eran juzgados por el gobierno que habían concluido, es decir daban cuentas de sus actos gubernamentales al concluir su periodo de función.
4. financieras:
Se encargaban del manejo y fiscalizacion de los recursos que llegaban de las colonias españolas, de origen Ultramar
El Virrey
El Virreynato del Perú fue creado por Real Cédula el 20 de noviembre del 1542, y el primer virrey nombrado por el Rey fue Blasco Ñunez de Vela y el ultimo virrey del Perú fue José de la Serna que fue derrotado en la Batalla de Ayacucho,donde se firmo la capitulación de Ayacucho y se consolidaba la independencia del Perú. En total fueron 40 virreyes o 41 virreyes si se contase a Pió Tristan que fue designado Virrey luego de que callera prisionero José de la Serna, el gobierno colonial duro alrededor de casi 300 años donde los pueblos americanos fueron sojuzgados y sometidos a un rey Tiránico extranjero.
El Virrey era un funcionario nombrado por el Rey de España a propuesta del consejo de Indias para gobernar territorios coloniales, en consecuencia el Virrey representaba de forma personal la autoridad del Rey, ejerciendo autoridad suprema en los territorios donde era asignado virrey.
El virrey ejercía la autoridad suprema, pero no absoluta, como era el caso del Rey, sino que era la cabeza del gobierno con una division de poderes, donde las audiencias ejercían una especie de contrapeso al poder del virrey.
Funciones y atribuciones del Virrey:
Políticas: Era el jefe del gobierno colonial con todos los derechos y obligaciones, ya que era el representante del Rey en las colonias.
Legislativas: Dictaba leyes y ordenanzas en las colonias, dando cuenta de ello al Consejo de Indias.
Judiciales: Ejercía la presidencia de las Audiencias, votaba las sentencias y conmutaba penas.
Militares: Era el jefe supremo militar (Capitán general) en el Virreinato.
Económicas: Era el encargado de la fiscalizacion de la hacienda, controlaba los ingresos (impuestos, tributos, aportes,etc) que recibía el Tesoro Real.
Religiosas: Ejercía el Vicepatronato de la Iglesia Católica, lo cual lo facultaba a nombrar autoridades eclesiásticas de menor jerarquía.
Las Audiencias
Las Reales Audiencias tenían como función principal la administración de justicia al interior de los virreinatos, pero también cumplían funciones de gobierno en ausencia del Virrey. Las Audiencias estaban conformadas por el virrey, el cual presidia la Audiencia quien tenía voz, pero no voto en los conflictos de carácter civil y penal; existían varios magistrados denominados Oidores (los que oían a las partes en conflicto), el cargo de Oidor era desempeñado por abogados de carrera, pero además las audiencias se componian de fiscales y alcaldes del crimen.
Las Audiencias según se categoría eran de dos clases:
Audiencias Virreinales: Las cuales eran presididas por el mismo virrey, como en el caso de las Audiencias de Lima y México, estas Reales audiencias eran de mayor rango o jerarquía.
Audiencias Ordinarias o Subordinadas: Eran las Audiencias que estaban sujetas a la autoridad de las audiencias virreinales.
El virreinato del Perú durante los siglos XVI, XVII y comienzos del siglo XVIII abarco casi toda América del Sur, con excepción de los dominios portugueses (Brasil) y la gobernacion de Venezuela que dependía del Virreinato de México (Nueva España). El virreinato peruano en esos años estaba conformado por las Reales Audiencias siguientes:
Audiencia de Lima (creada en 1542)
Audiencia de Panamá (creada en 1535)
Audiencia de Santa fe de Bogota (creada en 1549)
Audiencia de Quito (creada en 1563)
Audiencia de Charcas (creada en 1559)
Audiencia de Chile (creada en 1609)
Audiencia de Buenos Aires (creada en 1661)
Pero luego de las reformas borbónicas iniciada por los reyes de la dinastía Borbón, de origen francés, el territorio del virreinato peruano se redujo y solo conservo la audiencia de Lima, pero luego de la revolución de Tupac Amaru II se creo una Audiencia en la ciudad de Cusco (creada en 1787).
Las audiencias tuvieron considerable importancia en el gobierno colonial, ya que controlaban al mismo Virrey y otros funcionarios coloniales. Las audiencias alejadas del gobierno central asumieron mayor autonomía, con características nacionalistas e independistas. Es de saber que las audiencias alejadas del núcleo central de poder político y militar (Virreinato del Perú en el Siglo XVIII) fueron el germen de los futuros levantamientos revolucionarios exitosos que independizaron a la América española.
Los Corregimientos
Los corregimientos abarcaron grandes extensiones de territorio (provincias). Los corregidores eran nombrados por el Rey , mediante el Consejo de Indias, pero también podían ser designados por el virrey, en tal caso gozaban de un periodo más corto de gobierno, existían corregimientos de españoles y de indios.
Los corregidores de indios lograron desplazar a los encomenderos, pero que eran las encomiendas , las encomiendas fue un derecho concedido por el Rey de España a ciertas personas por medio del cual encomendaban , encargaban el cuidado de un determinado numero de indios que debían educar, vestir, proteger y trasmitirles la religión católica, y a cambio de ello los indios deberían trabajar para el encomendero en sus feudos "Tierras". Los corregimientos al igual que las encomiendas fueron las principales fuente de explotacion hacia los indios. Las encomiendas fueron suprimidas o abolidas por el Rey Felipe V en el año 1720.
Los corregidores eran la principal autoridad local dentro del virreinato, ya que representaban al Rey y virrey , eran los encargados de la cobranza de los tributos y de corregir los abusos, arbitrariedades que se cometiesen en contra de los indios, pero sin embargo los corregidores se convirtieron en los mayores abusadores y extorsionadores de los indios, mediante el cobro abusivo de tributos, trabajos forzosos mal remunerados, venta de objetos innecesarios para endeudarlos "Repartimientos mercantiles"). fue así como los corregidores lograron acumular grandes riquezas, pero también se convirtieron en los funcionarios más odiados, repudiados por los pobladores andinos, lo cual llevaría a muchas rebeliones que darían origen a la gran Revolución de Tupac Amaru II, quien ejecutaria al corregidor Antonio de Arriaga por las explotaciones y crueldades hacia los indios indefensos.
Los corregimientos fueron suprimidos en 1782 por su descrédito e impopularidad, fue una consecuencia de la Revolución de Tupac Amaru II quien hizo temblar los cimientos del imperio español.
Las intendencias
Las intendencias son unas circunscripciones territoriales externas de origen francés que fueron creadas en el año 1785 durante el reinado de las Dinastía Borbon o Francesa, como reemplazo a los suprimidos Corregimientos. Las intendencias eran gobernadas por un funcionario colonial llamado Intendente designado por el Rey, las Intendencias se subdividian en Partidos a cargo de funcionarios llamados Subdelegados. En total en el Virreinato del Perú luego de las Reformas Borbónicas, existieron 8 intendencias con 56 partidos:
Intendencia de Lima
Intendencia de Trujillo
Intendencia de Tarma
Intendencia de Huamanga
Intendencia de Huancavelica
Intendencia de Cusco
Intendencia de Arequipa
Intendencia de Puno
El propósito de la implementación de las Intendencias fue la centralización de la administración para obtener una mayor eficiencia en la recaudación de los impuestos. Los intendentes a diferencia de los corregidores demostraron mayor honestidad y preparación en sus funciones.
Facultades de los Intendentes:
Políticas: Eran los jefes de gobierno en sus circunscripciones.
Judiciales: Administración de la justicia local.
Económicas: Fiscalizacion y recaudación de los tributos.
Militares: Encargados de suministrar abastecimientos a los contingentes militares alojados en sus territorios.
Los Cabildos
Los cabildos o ayuntamientos eran instituciones de gobierno de las ciudades que se encargaban de los aspectos propios de un municipio actualmente (gobiernos municipales o urbanos). Los cabildos estaban constituidos por dos alcaldes elegidos anualmente y varios funcionarios llamados Regidores que ejercían el cargo inicialmente por nombramiento, pero luego los cargos de regidor fueron adquiridos por compra y de duración perpetua.
Los Cabildos eran gobernados por una oligarquía de personajes notables de la ciudad que compraban los cargos, que luego los heredaban o revendian según sus conveniencias, en desmedro de los pobladores urbanos de clase media-popular, solamente el cargo de Alcalde se salvo de ese proceso mercantil, pero los alcaldes eran elegidos por los miembros del cabildo lo cual finalmente perpetuaba a una oligarquía corrupta y poco comprometida con el gobierno municipal.
1. ¿Cuáles fueron las facultades que tenían los reyes españoles? 2. ¿Qué monarcas gobernaron España durante el proceso de la Conquista? 3. ¿Quién era el Virrey dentro del esquema de la organización política colonial? 4. ¿Qué atribuciones tenía el Virrey? 5. ¿En qué consistieron los llamados Juicios de Residencia?
1. En una imagen de un Virrey anotar las atribuciones que tenían.
2. Ilustrar con la imágenes de los principales Virreyes, señanado en cada uno los hechos históricos principales durante su gobierno.
A comienzos del Siglo XVII, las revueltas de esclavos y su asentamiento en comunidades, supone un grave riesgo para el virreinato mexicano. Ya en las últimas décadas del siglo XVI, los focos de negros cimaroones pasan a las regiones del este de la Nueva España y desde 1600 las tierras sitas entre el pico de Orizaba y Veracruz acogen pequeños poblados de esclavos y en ellas actuaban bandas que atacaban las plantaciones y localidades del área.
En 1606, el virrey Luis de Velasco comisiona a los capitanes Baena y Parada para pacificar el camino entre Puebla y Veracruz, acallando los rumores de una revuelta de los 140,000 negros y mulatos de México.
En la costa atlántica el principal asentamiento se encuentra en Cofre de Perote, con más de ochenta adultos en un poblado de medio centenar de chozas e incluso capilla. Gobernada por un anciano africano de la nación "bron", llamdo Yanga que había huido de su amo treinta años atrás.
Contra él designa el virrey al capitán Pedro Gonzalo de Herrera a principios del año 1609; este logra arrasar su población y plantaciones. Pero no someterlos, lo que da inicio a una negociación que culmina en el reconocimiento del grupo cimarrón como pueblo libre. Así nace San Lorenzo de los Negros bajo la autoridad de Yanga que cuenta con cabildo, justicia mayor y una iglesia de padres franciscanos, a cambio de ayudar al virrey en la captura de esclavos fugitivos.
Fuente: Cróncica de América.
Hacer un breve comentario sobre la lectura "Los Negros Cimarrones"